viernes, 7 de junio de 2013

Estudio de metodología Cuantitativa: "Xenofobia: un estudio comparativo en barrios y municipios Almerienses"


Introducción

Vamos a proceder a presentar el artículo de carácter cuantitativo “Xenofobia: un estudio comparativo en  barrios y municipios Almerienses” cuyo autor es Gonzalo Herranz de Rafael. Este artículo fue publicado en 2008 en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (la REIS), en el número 121, y comprende desde la página 107 hasta la 132.

Herranz de Rafael, Gonzalo (2008), “Xenofobia: un estudio comparativo en barrios y municipios Almerienses”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 121, pp. 107-132

Definiciones

Xenofobia: el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos

¿Xenofobia = Racismo? No, son distintas cosas.

El racismo es un tipo de xenofobia,  Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es el racismo”

“El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo”

Análisis de regresión múltiple: El análisis de regresión múltiple es una técnica de análisis multivariable en el que se establece una relación funcional entre una variable dependiente o a explicar y una serie de variables independientes o explicativas, en la que se estiman los coeficientes de regresión que determinan el efecto que las variaciones de las variables independientes tienen sobre el comportamiento de la variable dependiente

Muestreo polietápico: tipo de muestreo  que se caracteriza por obtener la muestra en sucesivas etapas. Se utiliza para investigaciones que tienen una gran cantidad de individuos a los que estudiar.

 
Este estudio se realiza debido al impacto que supone la gran llegada de extranjeros a España y en particular a Almería

Objeto de estudio

El objeto de estudio del artículo de Herranz es tratar de demostrar si existen ideas xenófobas o xenofobia en la población de ciertos municipios y barrios almerienses debido a la gran cantidad de inmigrantes que allí han llegado y que se han quedado. Basándose, para elegir a esos municipios y barrios, en su densidad de población y el porcentaje que los extranjeros representan en la misma, es decir,  son seleccionados los lugares de mayor concentración de extranjeros

Objetivos

Los objetivos del estudio son analizar la población almeriense (en este caso, dividida por municipios y barrios) para realizar un estudio que determine el grado de xenofobia existente en esa población, si es que lo hubiese. Y, tras este análisis, se intentará identificar, si los hay, los distintos efectos que tiene esta xenofobia dentro de la población.

Hipótesis

La hipótesis de la que parte el estudio es que de los municipios y barrios que son estudiados presentaran mayor nivel de ideas xenófobas los que muestren una mayor presencia de extranjeros. La hipótesis se resume con el siguiente argumento: a mayor nivel de densidad de población extranjera y menor nivel de densidad de población autóctona(o nativa), mayor nivel de actitudes y comportamientos xenófobos. 

Otra hipótesis formulada muestra la probabilidad de que en los municipios o barrios que se haya experimentado un crecimiento muy rápido y exponencial de población extranjera también se  mostrara xenofobia (ideas xenófobas)      

Metodología

En primer lugar se realizó una selección de los municipios a estudiar y como criterio se usó la tasa de población extranjera no comunitaria (no UE) de principios del año 2004, 9% de la población de Almería era extranjera (entendiéndola como la representación de la cantidad de individuos extranjeros en tanto por ciento, dentro de la totalidad de la población Almeriense), 13 municipios  mostraron unos datos más altos a ese 9% pero fueron seleccionados los 6 con las tasas más altas (algunas rebasaban el 20% de población extranjera) : “La Mojonera” (22,6%), “Pulpí” (21%), “El Ejido” (19,4) fueron seleccionados entre otros.

Tras el proceso anterior se prosiguió a la selección de los barrios a estudiar, como criterio se dispuso que tan solo los barrios con un porcentaje de población inmigrante mayor al 22% fueran relevantes para el estudio. Los barrios fueron designados por códigos. Se obtuvieron, tras el análisis, 30 barrios que cumplían esta característica, estos barrios pertenecían a siete municipios, que son los que acogen a la mayoría de la población inmigrante (estos municipios son aquellos que fueron seleccionados anteriormente). De entre los 30 barrios, los que mostraban una mayor concentración de población inmigrante mostraban tasas con valores que llegaban al 53%, 52%, 46,4% etc…

A partir de la selección de municipios y barrios se tomaron muestras de población para su posterior análisis. En el caso de los municipios se tomó una muestra de 616 sujetos residentes en los municipios de El Ejido, Roquetas de Mar, Níjar, Vícar, La Mojonera y Pulpí. Y en el caso de los barrios se escogió una muestra de 753 individuos residentes en barrios de los municipios anteriores, aunque añadiendo barrios de Almería capital. En ambos casos se escogieron individuos mayores de 18 años de ambos sexos.  El tipo de muestra para ambos casos fue polietápico con última etapa por rutas aleatorias y afijación proporcional por municipios, sexo y edad. El nivel de confianza fue del 95,5%, a nivel municipal el error muestral que se asumió fue del 3,9% y a nivel de barrios fue del 3,5%.

 

Finalmente se realizó también un cuestionario de preguntas cerradas para medir, inspirándose en los trabajos de Juan Diez Nicolás, los índices de: xenofobia, materialismo/post-materialismo, posición social, estatus socioeconómico familiar y de políticas en extranjería del estado.

 

Por otro parte se realizó un análisis de regresión múltiple para la explicación del índice de xenofobia (en base a diferentes variables), con ese fin se crearon cuatro modelos de regresión:

-          El 1º sobre variables socioeconómicas y sociodemográficas más significativas

-          El 2º trata sobre la disposición a alquilar una vivienda a diferentes grupos étnico-culturales

-          El 3º trata sobre ciertas actitudes hacia la inmigración basadas en el efecto sobre el paro, la delincuencia…etc.

-          Y finalmente el 4º se fundamenta en una serie de variables sociopolítico-culturales

      

Herramientas

-          Padrón de Municipal de Almería 2004,2005 y 2006

-          Índices realizados por Juan Díez de Nicolás. (xenofobia, posición social…etc.)

-          Trabajos de Juan Díez Nicolás :Actitudes hacia los inmigrantes y Las dos caras de la inmigración

-          Cea D’Ancona: La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas?, Madrid, CIS, 2004, p. IX (Introducción)

 

Unidades de Análisis

En este estudio Gonzalo Herranz se ha valido de datos recogidos en antiguos estudios sobre la misma temática, en encuestas y en Padrones de distintos años de Almería.

Por lo cual podríamos decir que lo que Herranz ha analizado ha sido la población almeriense (extranjera o nativa) en distintos momentos y estratificada por barrios y municipios.

Dimensión temporal-geográfica del estudio

Este estudio tuvo lugar durante los años 2005 y 2006, aunque es cierto que usa datos de años anteriores (años 90 y años 2003, por ejemplo).

La localización geográfica del estudio se sitúa en la provincia de Almería. Concretamente en los barrios y municipios que se seleccionaron

Resultados

Tras el estudio de los datos y de los índices podemos llegar a la conclusión de que es cierto que existe mayor xenofobia en lugares más habitados por población de inmigrantes que por población autóctona (lugares donde se da mayor densidad de población inmigrante).

Podemos deducir esto debido a que, en la comparación de índices de xenofobia (por Diez Nicolás),  los municipios almerienses muestran una media de xenofobia de más del doble de la española y la media de xenofobia en los barrios almerienses se muestra mayor que la media española de xenofobia, en 1.2 puntos.

Sin embargo en la comparación de los índices de xenofobia de los barrios y los municipios, los municipios superan por 1,6 puntos a los barrios. Esto según nos dice Herranz puede ser debido a:

-          motivos metodológicos (diferencias en el tiempo, distintos lugares escogidos, errores asumidos, en barrios y municipios, distintos (3,5% y 3,9) etc…)

-          explicación debida a la actitud de los almerienses de esos barrios frente a la xenofobia (les conocen más, tienen trato con ellos, acaban aceptándolos)

Por otro lado en los datos referentes a la nación española el 61,7% se declaran “nada” o “poco xenófobos” mientras que en el caso almeriense en sus municipios estos datos sobre una declaración de “nada” o “poco xenófobos” se sitúan en el 8,8% y en el caso de los barrios se nos muestra un 39,5% de “poco” o “nada xenófobos”. Por otro lado en el caso de “algo xenófobos” o “muy xenófobos” los datos españoles se muestran con un 38,3% de personas algo xenófobas o muy xenófobas. En el caso almeriense, en sus municipios encontramos el 91,2% de personas así categorizadas y en el caso de los barrios nos encontramos así categorizados a un 60,5% de la población. España tiene un nivel bajo de xenofobia, en general, sin embargo en Almería  hay moderados y altos niveles de xenofobia.

Vamos a pasar ahora a analizar el perfil socioeconómico de los almerienses que pueden considerarse más xenófobos o menos, analizaremos ambas variaciones. Y se utilizaran también los datos nacionales para comparaciones. Todos estos datos están recogidos en la tabla 5 realizada entre Herranz (2005-2006) y Juan Diez Nicolás (1997). 

Los más xenófobos almerienses coinciden con el perfil de los más xenófobos españoles, los cuales aproximadamente cumplen ciertas variables: hábitat rural, clase social baja (subjetivamente), sentimiento nacionalista, y su identificación geográfica suele estar referida a al espacio local o el espacio nacional. Los menos xenófobos almerienses coinciden también con el perfil español de los menos xenófobos, basado en algunas variables como: hábitat urbano, clase social media y alta (subjetivamente)…etc.

Cabe añadir que se realizó un análisis de regresión múltiple para tratar de observar aquellas variables que explican mejor el índice de xenofobia. Este método se basó en cuatro modelos de regresión, donde el índice de xenofobia es la variable dependiente y ésta se relaciona con diferentes variables independientes (dependiendo del modelo de regresión).

En el primer modelo de regresión se añaden variables independientes tales como: nivel educativo, ideología, posición social, postmaterialismo, identificación espacial y  nacionalismo (los resultados son visibles en la tabla 8). Podemos deducir de los resultados que a) cuanto mayor acercamiento a la posición postmaterialista existe un menor grado de xenofobia, b) en el caso de los municipios existe una cierta ecuación que se cumple: a mayor clase social menor nivel de xenofobia, sin embargo en el caso de los barrios ocurre justo lo contrario, a mayor posición social mayor nivel de xenofobia,  c) concerniente a la edad hemos de decir que existe un cierto patrón: a mas juventud menor nivel de xenofobia (aumenta el nivel de xenofobia junto con la edad), d) el nivel educativo también cumple un importante papel en el grado de xenofobia: los individuos que poseen un bajo nivel educativo, muestran mayor nivel de xenofobia (al aumentar su nivel educativo disminuye el nivel de xenofobia)...existen más resultados pero para no explayarnos demasiado trataremos de ser breves con los siguientes.

Centrándonos en el segundo modelo  vemos que su variable independiente es la disposición a alquilar una vivienda a X inmigrante (donde X pueden ser sudamericanos, gitanos, europeos, asiáticos…), en general observamos gracias a los datos obtenidos que en barrios y municipios existe una reticencia palpable a alquilar la vivienda a inmigrantes, especialmente a inmigrantes sudamericanos, magrebís y africanos negros.

En el tercer modelo, a diferencia de los demás, una de las variables independientes será ahora el índice de xenofobia junto a otras tales como nivel educativo, ideología, posición social, disposición a alquilar viviendas a sudamericanos, magrebíes, etc... por otro lado las variables dependientes serán la política hacia los inmigrantes, los efectos de la migración sobre temas como el paro, los salarios, la delincuencia y otras cuestiones de este ámbito, reflejadas todas en la tabla 12.  Los resultados nos dan una idea general para explicar las actitudes, a nivel de barrios y a nivel municipal, hacia la inmigración a partir de dos variables, el subsidio de paro y la política de inmigración preferente.

Finalmente el cuarto y último modelo se procura observar el comportamiento del índice de xenofobia (variable dependiente) a partir de tres variables independientes: políticas de estado, nacionalismo (radicalismo) e ideología (radicalismo). Observamos que, si los individuos muestran una mayor satisfacción con políticas que favorezcan a los inmigrantes, entonces su nivel de xenofobia será  menor, por otro lado si el individuo muestra una mayor acepción a ideas de nacionalismo o ideología radicales será directamente proporcional a un mayor nivel de xenofobia en ese individuo. En definitiva el radicalismo parece ser que nos lleva a un mayor nivel de xenofobia (resultados en tabla 13).   

 

Conclusiones

Herranz nos destacara en primer lugar la importancia de llevar a cabo estudios sobre los efectos de la migración ya que esto puede ayudarnos a medir de cierta manera la xenofobia

Observamos también que una  de sus hipótesis se verifica, esa que expresaba su convencimiento de que existía una relación entre que una mayor densidad de inmigrantes provoca una mayor tendencia a actitudes xenófobas.

Finalmente observamos otro punto interesante que radica en que no existe contradicción respecto de que el índice de xenofobia sea mayor en los municipios que en los barrios, contraviniendo el principio de densidad, según parece los estereotipos negativos de los inmigrantes van disminuyendo conforme se da una relación y contacto con ellos.  

 
Bibliografía

-          Herranz de Rafael, Gonzalo (2008), “Xenofobia: un estudio comparativo en barrios y municipios almerienses”, REIS, 121, pp. 107-132

-          Babbie, Earl (2002) “Fundamentos de la investigación social”. México: International Thomson.
      -        http://es.wikipedia.org/ [consulta: 20/04/2003]

1 comentario:

  1. las unidades últimas de análisis son las 753 personas encuestadas.
    lo que denominas "herramientas" son datos secundarios (estudios previos y estadísticas del padrón).

    ResponderEliminar