Introducción
Vamos a presentar el artículo
“Manifestaciones étnicas y cívico-territoriales de los nacionalismos” el cual
es de carácter cuantitativo, su autoría pertenece a Araceli Serrano Pascual.
Este es un artículo publicado en la Revista Española de Investigaciones
Sociológicas (la REIS) fechado en 1998, en el número 82, y comprende desde la
página 97 hasta la 125.
Serrano Pascual, Araceli (1998), “Manifestaciones
étnicas y cívico-territoriales de los nacionalismos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 82, pp. 97-125
Definiciones
¿Existen formas distintas de nacionalismo?:
Dos tipos de nacionalismo: nacionalismo de carácter étnico y nacionalismo de
tipo cívico-territorial (Smith 1986,1991).
El tipo de carácter étnico se destaca por
valorar y hacer hincapié en la comunidad de nacimiento, en definitiva, exaltar
la cultura nativa.
Por otro lado el tipo de carácter cívico se
caracteriza por una concepción territorial, donde aparece un fuerte sentido de
comunidad política y se obtiene una visión en la que predomina la búsqueda de
propósitos comunes en beneficio de la “nación”.
¿Qué es el C.I.M.O.P?: son las siglas de la empresa Comunicación, Imagen y
Opinión Pública, la cual llevó a cabo los grupos de discusión de los que se
vale Serrano en su análisis.
Objeto de estudio
El objeto de estudio que trata Serrano en su
artículo es el Nacionalismo y los discursos argumentados que aparecen de él. Tratará
de acercarse a éstos en algunos grupos de discusión llevados a cabo en lugares
con fuerte tradición nacionalista, Cataluña y el País Vasco.
Objetivos
Los objetivos del estudio serán analizar,
como ya hemos dicho, los posibles discursos nacionalistas de la población
perteneciente a las regiones del País Vasco y Cataluña, concretamente, para
realizar un estudio que determine si existen distintas tipologías de esos
discursos y si dependiendo de la región, varían estos discursos.
Hipótesis
Una de las hipótesis de la que parte el
estudio de Serrano es que las condiciones que acercan a un discurso
nacionalista de tipo étnico o de tipo cívico-territorial están relacionadas con
la posición de los sujetos, con su contexto, con su mayor o menor estabilidad y
con los recursos políticos, económicos y culturales.
Otra de las hipótesis formuladas es que estos
discursos nacionalistas emitidos no son fijos, sino que se construyen de forma
subjetiva en un proceso de interacción y producción de sentido, en el que se
modulan, calculan e incluso transforman los elementos componentes del mismo.
Metodología
En primer lugar Serrano nos deja claro que la
técnica utilizada para este estudio serán los grupos de discusión, esta
elección tiene su sentido, la elección de este método cualitativo es debida a
que los grupos de discusión son generadores de discursos (por parte de las
personas que los integran), lo cual es idóneo, puesto que lo que se pretende
con este estudio es el análisis de los argumentos nacionalistas.
En total se usaron para su posterior análisis
21 grupos de discusión: 12 compuestos por población vasca y otros 9 compuestos
por población catalana, todos realizados entre los años 1986 y 1987 por parte
del C.I.M.O.P. Serrano nos dice
también que el momento de la recogida de esos datos es muy especial,
textualmente nos dice que “son
precisamente estas fechas cuando se puede considerar, se consolida el proceso
de institucionalización del nacionalismo y la participación simultánea en la
gobernabilidad de España” (Serrano, 1998), sin embargo lo cierto es que no
refleja la realidad del momento del estudio (1998), debido a todos los cambios
que se dieron desde 1986 hasta 1998 en materia de discursos sobre el
nacionalismo, pero se analizan estos grupos de todas maneras.
Por otro lado Serrano realiza un gráfico-resumen
del contenido de los dos discursos extraídos, el cual tiene la finalidad de
ilustrar fácilmente una explicación de estos discursos.
Herramientas
-
Datos secundarios , los discursos extraídos de los grupos de discusión
ofrecidos por el C.I.M.O.P, se
utilizaron 21 grupos de discusión realizados en el País Vasco y Cataluña (12
vascos y 9 catalanes)
-
Distintas teorías sobre el nacionalismo por parte de autores (por
ejemplo, Smith), por tanto son, igualmente, datos secundarios
Unidades de Análisis
En esta investigación podemos observar que
Serrano ha utilizado grupos de discusión realizados en 1986/1987 por la empresa
de investigaciones C.I.M.O.P para su posterior análisis, por tanto podemos
decir que Serrano analiza a los distintos integrantes de esos grupos, es decir
a la población Catalana y Vasca, sin embargo no se les estudia a ellos como
población sino como los emisores de los discursos que emiten, son realmente
estos discursos los que Serrano pretende estudiar.
Dimensión temporal-geográfica del
estudio
La realización de los grupos de discusión tuvo
lugar durante los años 1986 y 1987, debido a esto se nos especifica que no
representa fielmente la realidad del momento de la investigación de Serrano
(1998), sin embargo puede responder al objeto del estudio.
La localización geográfica del estudio se
sitúa en el País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava) y en Cataluña (Tarragona,
Lleida, Girona y Barcelona).
Resultados
Tras el análisis de la información obtenida
por los grupos de discusión se pudieron delimitar dos discursos nacionalistas
fundamentalmente:
En el
caso vasco afirma Serrano que lo que prolifera
es un discurso nacionalista de tipo étnico donde aparecen factores
destacables como los ancestros, la historia y una clara identificación con esa
idea, ya que se refieren a su cultura con la palabra “nosotros”, la “comunidad” se vuelve un concepto importante. Serrano
también nos hace notar la precariedad de la dimensión civil de este tipo de
nacionalismo, marcado, además, por la no aceptación de la Constitución,
generalmente. También se da una politización de la vida diaria, es decir, la
política se filtra e influye en muchísimos aspectos de la población vasca.
En el caso catalán el asunto es bien distinto,
adopta rasgos de autonomismo de enfrentamiento en una competencia por poder y recursos del
Estado. Se buscan recursos, poder y competencias mediante el ejercicio de una
política de presión sobre el Estado. La competencia política obtiene a su vez una
visión positiva, al igual que el individualismo y la heterogeneidad y
diferenciación en la propia comunidad (en contraste al caso vasco). Serrano nos
dice que este discurso nacionalista se acerca bastante al concepto que tenía
Smith de nacionalismo de tipo cívico-territorial ya que se centra en aspectos como el
territorio, la economía común y la “comunidad de lengua” como características
de identificación.
Por otro lado, en el caso vasco Serrano
argumenta que existe un predominio de referencias a aspectos, mayoritariamente,
relacionados a la familia, con la comunidad y la descendencia como dos
conceptos que van de la mano. El parentesco, además, se relaciona con lo que se
identifica como “lo vasco” e incluso con la política. También se percibe una
focalización hacia el pasado y la historia. La defensa contra lo externo se
hace también presente en esa visión histórica. Aparecen muchos símbolos de
identidad y pertenencia tales como “la ikurriña”, el euskera… y un largo etc.,
esto permite hacer tangible la diferenciación entre “lo que es vasco” y “lo
externo”. Serrano encuentra también una serie de rasgos concernientes al
sentimentalismo, lo rural, el comunitarismo, la lengua…los cuales tan solo
citamos.
En el caso de Cataluña observa Serrano un
predominio claro de símbolos y metáforas con relación al territorio. La idea de
nación se constituye no mediante convivencia sino mediante coparticipación de
vivencias comunes. La nación (Cataluña) se idealiza como “la casa” como
territorio de vivencia colectiva. En contraste con el caso vasco, enfocado al
pasado, parece que el caso catalán se enfoca hacia el futuro, se habla de
metas, proyectos, etc. Se muestra la necesidad
de “ser catalán”, eso sí, por la vía de la educación. También nos dice
Serrano que un rasgo importante del caso catalán es el pragmatismo que se
fomenta. Los símbolos que emergen como identificadores nos dice Serrano que son
(ejemplos): la lengua, las festividades, los personajes históricos…etc. También menciona Serrano brevemente la
influencia o la actividad que muestra la política en ambos nacionalismos,
simplemente destacaremos que en el caso vasco parece que la política no
institucionalizada es la que mayor actividad
presenta (asociaciones, clubes…), en el caso catalán por el contrario la
población se acerca al ámbito institucionalizado de los partidos políticos,
incluso existe presencia nacionalista política.
Serrano realiza un gráfico-resumen de los dos
discursos nacionalistas delimitados en el País vasco, uno, y en Cataluña, otro,
(“hablas hegemónicas”) éstos son el discurso nacionalista de tipo étnico y el
de tipo cívico-territorial. Simplemente este gráfico nos sirve para ilustrar
toda la información obtenida (observareis esta información en la Tabla 1 del artículo de Serrano).
Finalmente Serrano, mediante el material del
que dispone y los discursos analizados, se ve capaz de mostrarnos una tipología
dentro de los discursos que ha analizado en las dos regiones, vamos a citar
estos discursos que nos localiza:
En el País vasco:
-
Discurso defensivo étnico
-
Discurso defensivo antisistema
-
Discurso asertivo cívico-territorial
-
Discurso defensivo Españolista
En Cataluña:
-
Discurso victimista catalanista
-
Discurso autonomista de
enfrentamiento
-
Discurso asertivo cívico-territorial
catalanista
-
Discurso autonomista cívico-territorial
Español
Conclusiones
Serrano nos dice que se han detectado dos
tipos de discursos hegemónicos y bien diferenciados en los nacionalismos
catalán y vasco. Son dos formas prototípicas de “construir” la nación: uno es
el discurso étnico y otro el cívico-territorial. Serrano afirma que el caso
vasco se acerca al tipo de discurso étnico, aunque se observa, según ella, un
desplazamiento progresivo hacia el discurso cívico-territorial. Por otro
lado el caso catalán se asegura que esta
más próximo al discurso cívico-territorial
La hipótesis de Serrano que postula que el
tipo de discurso expresado depende de factores relacionados con el contexto,
por ejemplo, se cumple. El discurso no
es estable y cerrado, y varía en función del contexto y circunstancias de las
personas que lo enuncian, por tanto se dan distintos posicionamientos y aunque existen
unos tipos “hegemónicos”, el discurso étnico y cívico-territorial, también
existen variaciones de los mismos (como nos demuestra Serrano con la cantidad
de diversas tipologías de discursos que nos hace).
Finalmente se nos muestra un gráfico (Gráfico 1) donde Serrano nos ilustra la
representación topológica de los
discursos del País vasco y de Cataluña, y su comparativa.
Bibliografía
-
Serrano Pascual, Araceli (1998), “Manifestaciones étnicas y
cívico-territoriales de los nacionalismos”, REIS,
nº 82, pp. 97-125
No hay comentarios:
Publicar un comentario