martes, 7 de mayo de 2013

Práctica 2- Análisis de datos secundarios


Vamos a realizar la Práctica 2 de la asignatura “métodos de inv. Cuantitativos”, nuestro objetivo será analizar datos secundarios a propósito de un tema, en nuestro caso la temática: “Riesgo de Pobreza” ha sido escogida para ser analizada.

Pero ¿Qué se entiende por “Riesgo de Pobreza”?, debemos encontrar una definición para el concepto a estudiar, ésta información la hallamos en el “Institut d´Estadistica de Catalunya”, dentro del “anuario estadístico de Cataluña” existe el apartado “Precios, economía familiar y condiciones de vida”, a su vez podemos observar que uno de los contenidos de este apartado es “condiciones de vida” tras esta larga búsqueda podremos encontrar información de nuestro tema en “tasa de riesgo de pobreza, por sexo y grupos de edad” y en su apartado de “metodología” encontraremos la ansiada información.

La información encontrada nos revela que la población con riesgo de pobreza se diferencia del resto en que su renta está por debajo de la que se considera que te otorga un “nivel de vida medio” (todo depende de la sociedad en la que nos situemos). Para establecer el umbral de pobreza se analiza la distribución de la renta entre todos los hogares y la población a estudiar, se fija como el 60% de la mediana de los ingresos disponibles anuales de las personas, según la información encontrada para un hogar de un adulto el umbral de pobreza se sitúa en unos 7.533,3 euros anuales; para un hogar con dos adultos se sitúa en 11.300 euros anuales; para un hogar con dos adultos y un niño el umbral está en 13.560 euros anuales y finalmente para un hogar de dos adultos y dos niños el umbral de pobreza está en 15.820 euros anuales. La tasa de riesgo de pobreza es aquella que nos muestra el porcentaje de personas que han quedado por debajo del umbral de pobreza.

Tras la definición del concepto vamos a realizar la búsqueda de datos secundarios, nos basaremos en el Instituto Nacional de Estadística para la recogida de los mismos, y su posterior exposición y análisis.



Tabla 1:
Tasa de Riesgo de Pobreza en tanto %, datos segregados por sexo y edad en España
(años 2009,2010 y 2011)



 

2011

2010

2009

España

España

España

Mujeres

 

 

 

   Total

22,4

21,3

20,6

   Menos de 16

28

26,4

24,6

   De 16 a 64

21,3

19,7

17,9

   De 65 y más

21,8

23,1

27,1

Varones

 

 

 

   Total

21,1

20,1

18,3

   Menos de 16

25,4

24,2

22,1

   De 16 a 64

20,4

19,2

16,6

   De 65 y más

19,5

19,9

22,6

Fuente: Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC).  Eurostat. INE
 

 

 

 

 
Como primer análisis de los datos que tenemos en la Tabla 1 observamos que, sin ninguna duda, la tasa de riesgo de pobreza ha aumentado (independientemente del sexo), desde el año 2009 (quizá anteriores, aunque no disponemos de esos datos), podemos observar claramente el aumento de esta tasa con el ejemplo de los varones: desde el 18,3% de hombres que nos muestra el dato de 2009 hasta el 21,1% de hombres que nos marcan los datos de 2011 hay un aumento significativo .Y aunque nuestros datos más recientes corresponden al año 2011 es muy probable que esta tasa siga aumentando todavía en la actualidad. Esto es obviamente debido a la coyuntura de crisis económica que tenemos actualmente y que se remonta al año 2008, momento en que “comenzó”. Por otro lado también queríamos analizar las cifras que muestran los totales de hombres y mujeres, basándonos tan solo en el género podemos afirmar, también en base a nuestros datos, que las mujeres ostentan una mayor tasa de riesgo de pobreza en todos los datos recogidos. ¿Pero esto a qué es debido?, ¿acaso podría deberse a que las mujeres, por naturaleza son más proclives a la pobreza que los hombres?, sin duda este argumento carece de sentido, una hipótesis a barajar es que muy probablemente las mujeres, debido a la cultura patriarcal que en España se ha heredado, cobren un menor salario que los hombres por igual trabajo o, por otro lado, también tengan pocas posibilidades de ser aceptadas en puestos de trabajo importantes con grandes salarios (si es que los buscan, ya que muchas delegan la responsabilidad laboral al marido, debido a esa misma cultura heredada). Por tanto y gracias a los datos que hemos podido observar en el “Informe sobre desigualdades salariales” de UGT (2013) podemos concluir que las mujeres, como mínimo, tienen en España una diferencia salarial notable con los hombres, sus salarios son menores que los de los varones y esto evidentemente afecta a la alza en sus posibilidades de estar por debajo del umbral de pobreza.

Otra forma de ver estos datos es desde el punto de vista de los intervalos de edad. Tras el análisis de la información de la tabla llegamos a la conclusión de que el intervalo con mayor riesgo de pobreza, dentro de la población, son las personas que cuentan con menos de 16 años, con datos que llegan a 25,4% de hombres y a 28% de mujeres. ¿Cómo podemos explicar estos datos? Se pueden explicar desde el punto de vista de que la gran mayoría de los menores de 16 años viven con sus padres y dependen de ellos, por lo tanto estos jóvenes están expuestos a la situación de sus progenitores y si éstos últimos, debido a ciertas razones (como pérdida de trabajo, disminución de sueldo…etc) se acaban encontrando en una situación por debajo del umbral de pobreza automáticamente después esto afectara a sus hijos. Tiene cierto sentido que, según aumente el riesgo de pobreza en los adultos, varones y mujeres, aumente también ese riesgo en los jóvenes dependientes de ellos. Por otro lado también hay que pensar en los menores de 16 años que no dependan de padres, éstos  no pueden desarrollar una economía propia, es decir, no pueden trabajar por ley y por tanto solo pueden tratar de subsistir en base a ayudas públicas o con actividades delictivas, hemos de destacar que frente a ellos los adultos tienen la ventaja de poder trabajar y por tanto obtener un salario, de esta manera es posible que salgan de esa situación de riesgo de pobreza. Sin embargo lo que tratamos de hacer entender es que los menores de 16 años , que no dependen de padres, no tienen la posibilidad de ganar dinero por ellos mismos, y dependen del estado, por tanto esa podría ser otra de las razones de que los datos referentes a ellos sean los más altos en la tabla.

Por último, en nuestro análisis de datos, no queríamos terminar sin destacar un hecho importante, es fácil darse cuenta de que los únicos datos, en concreto si nos basamos en los intervalos de edad, que expresan una gradual disminución de la tasa de pobreza son los que nos reflejan los ancianos, es decir, aquellas personas que cuentan con 65 años o más. ¿Esto a que puede deberse?, ¿debido a ayudas económicas públicas para los ancianos?, ¿a la pequeña subida en las pensiones? Lo cierto es que la pensión de la que ellos gozan, es, en estos tiempos de crisis, un valor seguro frente a la situación de incertidumbre que viven los adultos de hoy en día, decimos incertidumbre debido a la multiplicidad de factores que pueden afectar al supuesto “dinero estable” que les reporta a los adultos el salario de una actividad laboral (pérdida de empleo, disminución de sueldo, entre otros). Quizá esa estabilidad que les proporciona la pensión (que cobran cada mes) a los ancianos, frente a la posibilidad de que muchos adultos pierdan el trabajo o simplemente no dispongan de él y no puedan cobrar nada, les ayude a mantener unos datos más positivos.

 
Bibliografía

-          Instituto Nacional de Estadística. I.N.E.   (http://www.ine.es/)

-          Institut d´Estadística de Catalunya (http://www.idescat.cat/es/)

-          Sanmartín, Olga R. “El 21,8% de los hogares, bajo el umbral de pobreza”, El Mundo.es, 20-10-2011. (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/20/espana/1319102550.html)

-          UGT,(2013),”Informe sobre desigualdades salariales” consultado el 07 de Mayo a partir de : http://www.ugt.es/actualidad/2013/febrero/18%20informe%20sobre%20desigualdad%20salarial%202013.pdf

 

domingo, 5 de mayo de 2013

Práctica 4: "Diario de Campo"


Trataremos de abordar nuestra experiencia sobre el trabajo de campo que hemos realizado. Tuvimos que procurar la cumplimentación de un total de 9 cuestionarios cuya temática consistía en las TIC y sus diferentes usos o aplicaciones.

Nuestra experiencia tuvo lugar el día 26 de Abril, a las 7:30 horas quedé con mi amigo Martín, estudiante de cuarto curso de grado en matemáticas, y fuimos juntos a su facultad (facultad de matemáticas de la UCM, situada en “ciudad universitaria”, en Madrid)  donde Martín me aseguró que no tendría ningún problema para encontrar a personas que cumplimentaran mis cuestionarios, ya que además de conocer a gente de su curso él pertenece a una asociación llamada Númenor. Debido a esto escogí la facultad de matemáticas, ya que además de cumplir los requisitos para los sujetos a estudiar (que pertenezcan a la UCM), ofrecía la facilidad de cumplimentar todos los cuestionarios fácilmente.
Al llegar a la facultad sobre las 8:30-9:00 pude solicitar a Martín y a dos amigos suyos, que antes de un examen que tenían que realizar me rellenaran los cuestionarios, (puede que al haber recogido la información justo antes de un examen ésta este adulterada por los nervios previos al mismo, eso hemos de tenerlo en cuenta). De esa manera pude conseguir la cumplimentación de mis tres primeros cuestionarios. A partir de ahí esperé a que se terminara el examen y tras acabar acompañé a Martín a la asociación Númenor sobre las 10:00- 10:30. Allí pude obtener el resto de mis cuestionarios (restaban seis por completar), y lo que ocurrió es que, para mi sorpresa, había bastantes personas que pertenecían a otros grados o licenciaturas, entre los cuales pude contar tres tipos distintos de “estudios” (uno en un grado sobre lenguas modernas, otro en un grado de estadística y el ultimo en una licenciatura de historia), me decante por escoger a estos tres sujetos frente a otras personas debido a que aportaba cierta heterogeneidad a la totalidad de los sujetos escogidos, los cuales pertenecían en su mayoría al grado de matemáticas. Lo cierto es que la disposición a la cumplimentación fue muy buena, enseguida se ofrecieron, tras preguntárselo, a cumplimentar los cuestionarios, en eso no encontré mayor problema (quizá esta disposición fuera debida a la amistad que muchos tenían con Martin y al conocimiento de que yo era amigo suyo). También destacaré que ninguno de ellos me pregunto por la finalidad del estudio, tan solo se limitaron a la cumplimentación.
A la hora de la cumplimentación los sujetos me asaltaron con lo que yo considero como “las típicas preguntas”, ejemplos: “¿importa si pongo tics en vez de cruces?”, ¿en qué lado de la hoja pongo los numeritos que se piden en esta pregunta?, ¿si me equivoco en una pregunta puedo tachar, poner un NO, y seguir? La duración de cumplimentación varió bastante (uno de los entrevistados tan solo tardó 7-8 minutos, mientras que otro tardo hasta 14-15 minutos) pero una media aproximada situaría el tiempo en unos 10 minutos de duración.

Sobre la totalidad del trabajo de campo me congratula decir que fue, en mi caso, una experiencia agradable, pude hablar y conocer a bastantes personas y en general no tuve problemas con las preguntas que se me expusieron, para mí fue una experiencia fácil y satisfactoria, aunque también tengo presente que yo, en mi caso, contaba con un amigo que podía presentarme a personas que fácilmente cumplimentarían mis cuestionarios, en un futuro probablemente me será más difícil,quizá, obtener la información de personas que no conozco. De todos modos quiero destacar que tras la revisión de los cuestionarios pude observar alguno en el que las preguntas se observaban cumplimentadas descaradamente con el objetivo de terminar rápido, es decir que el sujeto tenía prisa por acabar su cuestionario debido quizá a aburrimiento o a simple falta de interés ¿cómo detecte esto? En una de las preguntas observe que el sujeto tenía que posicionarse entre cinco opciones para una serie de cuestiones, de esas cinco opciones escogió siempre en cada cuestión la número tres, es decir, la central, la que consigue que nuestro sujeto, por hablar de forma clara, “no se moje” a la hora de responder. Esto como digo denotaba cierto interés por terminar rápido. Otra de las preguntas del final en la que había que dedicar un cierto tiempo en leer y posicionarse directamente me la encontré vacía, lo que demuestra un claro interés por acabar rápidamente el cuestionario. Esto ciertamente me afectó como procurador de unos buenos y completos cuestionarios, la próxima vez procurare estar observando la correcta cumplimentación de las preguntas.